Un tratamiento revolucionario contra el VIH, en formato de inyección cada seis meses, podría comenzar a distribuirse a principios de 2026 en al menos una docena de países, según anunciaron fabricantes y organizaciones internacionales.
El medicamento, lenacapavir, ha demostrado una eficacia cercana al 99,9 %, al registrar apenas dos casos de nuevos contagios entre casi 2 180 participantes en ensayos clínicos, frente a nueve casos entre quienes recibieron PrEP oral tradicional . Esta cifra representa uno de los resultados más prometedores en la historia de la prevención del VIH.
Gilead Sciences, fabricante del tratamiento (vendido bajo el nombre Yeztugo para este uso), se ha comprometido a iniciar la entrega del fármaco en países de bajos ingresos tan pronto como reciba la aprobación de la FDA – proyectada para mediados o finales de 2025 – y posteriormente la del WHO (Organización Mundial de la Salud).
Este plan contempla alcanzar a 2 millones de personas en hasta 18 países, mediante alianzas con PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente de EE. UU. para el Alivio del SIDA), el Fondo Mundial, y el apoyo de fundaciones como la Children’s Investment Fund Foundation y la Bill & Melinda Gates Foundation.
Una prioridad destacada del programa será la prevención de la transmisión vertical (de madre a bebé). Estudios con cabotegravir —otro inyectable bimensual para PrEP— han demostrado que su administración dentro de los primeros días tras el parto es segura y efectiva entre mujeres lactantes, lo que allana el camino para su aplicación en contextos similares con lenacapavir.

Esta estrategia se alinea con esfuerzos globales para eliminar la transmisión perinatal del VIH, que hoy alcanza más del 80 % de cobertura con ART en mujeres embarazadas, pero aún enfrenta desafíos en algunas regiones .






